Diseño e Implementación de la Unidad Blended Learning en una Institución de Educación Superior
Diseño e Implementación de la Unidad Blended Learning en una Institución de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Atribución - No Comercial – Compartir igual (by-nc-sa): permite a los usuarios distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra original de modo no comercial, siempre y cuando se dé reconocimiento al autor y se licencien o circulen sus nuevas creaciones u obras derivadas bajo las mismas condiciones de esta licencia.
Mostrar biografía de los autores
A medida que las instituciones educativas han ido integrando la tecnología digital en sus modelos pedagógicos, han surgido nuevas oportunidades para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo, analiza el diseño e implementación de Entornos de Aprendizaje Virtual Híbrido (Blended Learning), en el contexto educativo actual de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC). Sin embargo, también existen desafíos significativos relacionados con la formación docente, la evaluación, y el acceso a recursos. Por ende, este artículo, resalta estos aspectos, y propone un análisis de las experiencias recientes en la creación e implementación de la Unidad B-Learning y su impacto en la ETITC.
Visitas del artículo 5 | Visitas PDF
Descargas
Almenara, C. (2021). La Evaluacion de la educacion virtual. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2021. v. 24, n. 2, febrero; , p. 169-188.
Barberá, E., & Badía, A. (2004). Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado Libros.
Bartolomé, A., & Grané, M. (2013). La educación virtual: propuestas teóricas y prácticas. España: UOC.
Bates, A. W. (2019). Teaching in a Digital Age. BCcampus Open Textbook Project.
Cabero, J. (2010). La educación a distancia y las tecnologías: algunas consideraciones. . Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, , 13(1), 31-56.
Cabero, J., & Llorente, M. (2007). La alfabetización digital de los futuros docentes: más allá de la destreza instrumental. Comunicar, 15(29),, 169-174.
Colombia., M. d. (2020). Programa de Transformación. Bogota. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/programas/transformation-digital-education-program.
Compartir palabra maestra. (2020). El aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/infografias/aprendizaje-basado-en-proyectos-10-pasos-para-implementarlo
Deterding, S. (2019). Gamification in Management: Between Choice Architecture and Humanistic Design. Journal of Management Inquiry, 28(2), 131-136. doi:https://doi.org/10.1177/1056492618790912
Educa. (2021). 'Ecosistemas educativos para la era digital. Peru.
Escuela Instituto Técnico Central. (2024). Obtenido de https://etitc.edu.co/archives/virtusgruplac.pdf
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. (2021-2024). PDI.
ETITC. (2023). Politica modalidad a distancia. Bogotá.
ETITC-PEI. (2022). Proyecto Educativo Institucional ETITC: “Consolidación de la Escuela”.
García Aretio, L. (2014). Educación a distancia hoy.
Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). La educación digital: una educación para el futuro. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 25-42.
Gómez Torres, L., González Castillo, W., García Castellanos, C., & Zabala Castillo, L. (2023). Articulación de los programas de educación superior con la media vocacional del IBT de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, a partir del uso de herramientas de la Industria 4.0. https://doi.org/10.26507/paper.3294 (págs. 2-10). Bogotá: ACOFI. Obtenido de https://doi.org/10.26507/paper.3294
Grupo VIRTUS. (2024). Grupo de investigación en ambientes virtuales de aprendizaje. Obtenido de https://grupovirtus.org/sitio/
Hodges, C. e. (2020). El cambio repentino a la enseñanza en línea debido a COVID-19: Lo que sabemos y lo que no. Educause Review.
https://etitc.edu.co/archives/virtusgruplac.pdf. (s.f.).
Lopez, J. R. (2018). La gran Transición, retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. México: Fondo de cultura económica.
Ministerio de salud, d. l. (13 de Agosto de 2022). Nuevo Coronavirus. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
Molano García, D. (2022). La robótica educativa: una interdisciplina didáctica integardora para la enseñanza. Tesis doctoral. Bogota. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/48237
Moodle. (2024). Plataforma LMS. Obtenido de https://moodle.org/?lang=es
Moore, M., & Kearsley, G. (2011). Educacion a Distancia, A Systems View of Online Learning. Wadsworth Publishing.
Paniagua, S.-E. (2013). Revista de Educación a Distancia, 13(37),, 1-20.
República de Colombia. (2022). Plan nacional de desarrollo. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
Salmerón, J. L. (2020). La educación a distancia en tiempos de pandemia: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare Educare, 24(2),, 1-22.
Siemens, G. (2013). Massive Open Online Courses. The Journal of Open, Distance and e-Learning 28(3), 199-202.