Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Incidencia De Las Actividades Académicas En El Aprendizaje En Torno A La Educación Virtual. Experiencia En Tres Universidades Colombianas

Incidence Of Academic Activities On Learning About Virtual Education. Experience In Three Colombian Universities





Sección
Artículo

Cómo citar
Incidencia De Las Actividades Académicas En El Aprendizaje En Torno A La Educación Virtual. Experiencia En Tres Universidades Colombianas (F. A. Chica Cañas, D. C. . Argüelles Pabón, & M. del S. . Guzmán Serna , Trans.). (2024). Letras ConCiencia TecnoLógica, 22. https://doi.org/10.55411/26652544.267

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Atribución - No Comercial – Compartir igual (by-nc-sa): permite a los usuarios distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra original de modo no comercial, siempre y cuando se dé reconocimiento al autor y se licencien o circulen sus nuevas creaciones u obras derivadas bajo las mismas condiciones de esta licencia.

Francisco Alonso Chica Cañas
    Denise Caroline Argüelles Pabón
    Roles:  
    María del Socorro Guzmán Serna

      El objetivo de estudio fue determinar cómo las actividades académicas afectan el aprendizaje en la modalidad de educación virtual en tres universidades de Colombia. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, participaron 1628 estudiantes de pregrado de la Universidad EAN, el Politécnico Gran Colombiano y, la Fundación Universitaria del Área Andina. Para la selección de los estudiantes de la muestra, se consideraron tres momentos en los que estuviesen matriculados: inicio de la carrera (primer semestre); mitad del proceso formativo (cuarto y quinto semestre); - y, final de la etapa (octavo y noveno). Se aplicó un cuestionario de selección múltiple, para recolectar la información, y se llevó a cabo en un mismo momento, ya que, los estudiantes de cada semestre son diferentes. Los resultados de la investigación evidenciaron que, los estudiantes virtuales, al inicio y a la mitad de sus programas académicos, utilizan herramientas tecnológicas para acceder a la información y, buscan por sus propios medios la información que necesitan para el desarrollo de las diferentes actividades académicas; los estudiantes, que están al final del programa, generan estrategias que les permitan recordar fácilmente la información, siguen un proceso de lectura que les facilite comprender la información y, vinculan el nuevo conocimiento con los saberes previos. Además, se encontró una estrecha relación entre las actividades académicas y la apropiación de las herramientas tecnológicas.


      Visitas del artículo 8 | Visitas PDF


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.

      Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. España, Madrid: Narcea, S.A.
      Argüelles Pabón. D, C. y Nagles García, N. (2006). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia, Bogotá. D.C: Universidad EAN.
      Barbera, E. y Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. (9). 1 – 22. https://rieoei.org/RIE/article/view/2769/3745
      Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia, Santafé de Bogotá. D, C: Grupo Editorial Norma.
      Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
      Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. España, Barcelona: Paidós.
      Gaskins. I. y Elliot. T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual de Benchmark para docentes. Argentina: Paidós Educador.
      Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 5 (2). 26- 35.
      file:///C:/Users/Familia%20Chica%20Pardo/Documents/FRANCISCO%20CHICA%202023/ESCUELA%20TECNOL%C3%93GICA/ART%C3%8DCULOS/HERNADEZ%20REQUENA%202008.pdf
      Hernández – Hernández, M. R. y Avendaño – Porras, V. C, (2022). Experiencia educativa de las clases virtuales de estudiantes universitarios durante la pandemia del Covid 19. Revista enfoques. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/885/706
      Moreira-Choez, J. y Lamus de Rodríguez, T., (2022). La educación virtual en el contexto pandémico de las universidades. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-1), 135-146. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1150/1059

      Oquendo -Casas, F. (2022). Técnicas de enseñanza y aprendizaje en la virtualidad. Revista Sinergia,1(12), 7-19. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/172/142

      Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. España, Madrid: Alianza Editorial.

      Pozo, J. I. Y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. España, Madrid: Aula XXI. Santillana.

      Ramírez G, A. G., Espejel García, A., Pirela Hernández, A. A., y Castillo Escalante, I. C. (2021). Educación virtual: alternativa en un sistema educativo globalizado. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (Especial 6), 376-389. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37159/40426

      Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de investigación innovación educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
      Rojas, C.F., Rojas. R, O., Gualdrón-Cantor, N.R. y Vázquez-Esquivel, R. (2021-2). Perspectivas latinoamericanas de la educación virtual del diseño.
      quaest. disput, 14 (29), 114-136. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2556/2080
      Serafini, M.T. (1997). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. España, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
      Soto Hilario, J. D., Veramendi Villavicencios, N., Portocarrero Merino, E., y Huapalla Céspedes, T.M. (2022). Enseñanza virtual y mejora de conocimiento en prevención del Covid-19 en niños de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 275-284. file:///C:/Users/Familia%20Chica%20Pardo/Downloads/2557-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5016-1-10-20220116.pdf
      Vega Umaña, Lhiam. y Barrantes Aguilar, Luz Elena. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1-28. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v22n3/1409-4703-aie-22-03-65.pdf