Use of solid waste through composting in the Escuela Tecnológica ITC
Aprovechamiento de los residuos sólidos a través del compostaje en la Escuela Tecnológica ITC
Atribución - No Comercial – Compartir igual (by-nc-sa): permite a los usuarios distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra original de modo no comercial, siempre y cuando se dé reconocimiento al autor y se licencien o circulen sus nuevas creaciones u obras derivadas bajo las mismas condiciones de esta licencia.
Show authors biography
The thesis work “Implementing of a process for the use of organic waste in the Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central” consisted of a theoretical phase and a pilot phase that started with the completion of the workshop on “Urban agriculture”, offered by the botanical garden José Celestino Mutis, for the use of organic waste for composting production. During the process, the organic wastes generated by the restaurant of the ETITC were collected and identified and various mixtures were design to produce compost. The resulting compost were used both seed and seedlings transplant. This project was framed within the “Strategies for the proper use of the solid waste in the ETITC” developed the research group GEA ‘proyect.
Article visits 447 | PDF visits 378
Downloads
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2007). Agricultura urbana. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
Arango, L. M., Bermúdez, E., & Chacón, J. (2010). Implementación de un proceso para el aprovechamiento de residuos orgánicos en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.
Bogotá: Tesis para optar al titulo de ingeniero.
Asamblea Sur. (s.f.). Documento de ventajas sociales, ambientales y econòmicas del cierre del Botadero Distrital de Basuras Doña Juana. Recuperado el 2 de 9 de 2009, de http:ƒƒcierraelbasurero.8m.comƒ
Bongcam Vásquez, E. (2003). Guía para el compostaje y manejo de suelos. Bogotá: Convenio Andres Bello.
Climent, M., Aragon, P., & Abad, M. (1990). Utilización del compost de residuos sólidos urbanos como enmienda orgánica en agricultura.
Colom, S. (1989). Ambientalismo. Madrid: Ceac.
De la Torre, F. (2002). Reciclarte, una experiencia comunitaria con el grupo Milsivir. En L. Vásquez, Manual para la gestiín de los residuos sólidos en Cundinamarca (págs. 113 − 142). Bogotá: Ediciones Universidad Central.
Feuerman, A. (s.f.). Los residuos sólidos, un enfoque basado en los derechos de propiedad. Recuperado el 6 de 3 de 2009, de www.atlas.org.ar
García, C. (1990). Estudio del compostaje de resiuos orgánicos. Valoración agrícola. Murcia: Cebas CSIC.
Haug, R. (1993). The practical handbook of compost engineering. Florida: Lewis Publishers.
Hernandez,Roberto; Fernandez, Carlos; Baptista, Pilar. (2004). M etodología de la Investigación. Toluca: McGraw−Hill Interamenricana.
IDEAM. (2000). Informe anual ambiental. Recuperado el 4 de 7 de 2009, de www.Ideam.gov. coƒiinforme%20anual20CAP1.pdf
Kiley, G. (1999). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Vol.III . Madrid: McGraw Hill.
Lawrence, K., & Wang, Y. (2006). Residuos de la industria del procesado de alimentos. Zaragoza, España: Acribia S.A.
Lombricultores. (2002). Manual de lombricultura. Recuperado el 12 de 5 de 2009,de http:ƒƒwww.manualdelombricultura.com
Páez, P. (2007). Los estilos cognitivos. Buenos Aires, Argentina: Instituto Alberto Merani.
Rodolfo, T. (1994). Procesamiento de la basura urbana. México: Trillas.
Rodríguez, G. (2002). Localización de actitudes proambientales. Rev. de psicología de la Universidad de Chile, Vol.2 , 93−102.
Velasco Trejo, J., & Volke−Sepúlveda, T. (2002). Tecnologìas de remediación para suelos contaminados. INE−SEMARNAT.