Diseño integral del programa de conservación y manejo de la flora para contrarrestar el impacto ambiental del parque fotovoltaico en San Juan Del Cesar, La Guajira.
Comprehensive design of the flora conservation and management program to counteract the environmental impact of the photovoltaic park in San Juan Del Cesar, La Guajira.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Atribución - No Comercial – Compartir igual (by-nc-sa): permite a los usuarios distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra original de modo no comercial, siempre y cuando se dé reconocimiento al autor y se licencien o circulen sus nuevas creaciones u obras derivadas bajo las mismas condiciones de esta licencia.
Mostrar biografía de los autores
La presente investigación, se realiza con el objetivo de diseñar un programa de conservación y manejo de la flora de las laderas del rio Cesar, para mitigar, el impacto ambiental producido por la instalación de un parque fotovoltaico en el municipio de San Juan del Cesar, para lograr tal fin se llevó a cabo un proceso metodológico cualitativo, por medio del cual se aplicaron las técnicas de observación y recopilación documental para lograr los objetivos planteados. Los resultados obtenidos están centrados en primer lugar por la calificación de los impactos ambientales producidos por la instalación del parque fotovoltaico, el cual afecta en mayor medida a la flora, seguidamente, se establecieron estrategias que podrían ser viables para mitigar los impactos diagnosticados y finalmente, se realizó el diseño del programa de manejo y conservación de la flora en las laderas del rio Cesar.
Visitas del artículo 27 | Visitas PDF
Descargas
Angel, E., Carmona, S., y Villegas, L. (2010). Gestión ambiental en proyectos en desarrollo. Medellin: Serie Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Aspilla, Y., y Castro, D. (2016). Los planes de manejo ambiental (PMA): una herramienta de control a los impactos ambientales que generan la instalación de redes servicios públicos domiciliarios en Colombia. Revista Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 33(1). Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/12125.
Avilés, H. (2013). Elaboración de un manual de gestión ambiental para el hospital básico de la brigada de caballería blindada Nº 11 Galápagos. Tesis para optar el grado en Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental. Universidad de las fuerzas Armadas. Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8421/1/T-ESPE-047884.pdf
Bonilla, M. & Núñez, D., (2012). Plan de manejo ambiental de los residuos de la ciudad de Logroño. Tesis para optar el grado en Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental. Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6341/1/T-ESPE-031981.pdf
Fernandez, L., y Cervantes, A. (2017). Proyecto de diseño e implementación de un sistema fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica en la Universidad Tecnológica de Altamira. Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados.
Gallego, Y., Casas, L., Garcia, Z., y Rivas, Y. (2017). Impacto de la implementación de paneles fotovoltaicos en el sistema eléctrico Cayo Santa María. Ingeniería Energética, XXXVIII, 2, 76-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329151462001
González, M., Siriott, G., y Morrone, M. (2019). Energía fotovoltaica: estado del arte de la tecnología de generación de energía utilizando la luz solar. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda Presidencia de la Nación. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/energia_solar_fotovoltaica_-_octubre_2019.pdf.
Hernández, R., Fernández, S., y Baptista, P. (2014).Metodología de la Investigación. Sexta edición. México. Mc Graw Hill.
Pasqualino, Cabreras y Vanegas, (2015). Los impactos ambientales de la implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiano. Prospect, Vol 13, N° 1, 68-75. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v13i1.361
Passos, E. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación: una manera práctica de aprender a investigar, investigando. Cartagena: Instituto Tecnológico Mayor de Bolivar.
Perpiñán, O. (2020). Energía Solar Fotovoltaica. España: Creative Commons. Obtenido de https://oscarperpinan.github.io/esf/ESF.pdf